Écija

SAN CARLOS ÉCIJA

 

cropped-20-torre-de-sija-con-letrero.jpg

14212101_1290198367657652_8679185232384176309_n

guapa española

20245990_1081916971941436_3264888978781804108_n

Mi_Abuelito_Coronel_Frorencio_De_León_en_su_casa_de_Écija,_Sija_en_el_Valle_de_ÉcijaCoronel Florencio De León, Último Comandante en Jefe del Batallón Sijeño, en su Casa de habitación en Écija, San Carlos Sija, Valle De Écija.

Idiomas: Español e Italiano

Comandante del Batallón Sijeño Mi Abuelito Coronel Francisco De León en su casa de Sija Écija

San Carlos Sija

De Wikipedia, la enciclopedia libre

San Carlos Sija
Entidad subnacional

Torre De Écija, Valle De Écija, San Carlos Sija, Guatemala CA.png

Monumental «Torre Centenaria del Batallón Sijeño»

Bandera de Écija oficial en el Valle de Écija, San Carlos Sija Guatemala.png

Bandera

Escudo de écija, sija, guatmala.png

Escudo

San Carlos Sija ubicada en Guatemala

San Carlos Sija
San Carlos Sija
Localización de San Carlos Sija en Guatemala

San Carlos Sija ubicada en Quetzaltenango

San Carlos Sija
San Carlos Sija
Localización de San Carlos Sija en Quetzaltenango
Coordenadas 14°59′00″N 91°33′00″O
Idioma oficial Español
Entidad Municipio de Guatemala
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Vlagquetzaltenango.gif Quetzaltenango
Eventos históricos
 • Fundación del Ayuntamiento el 15 de Diciembre1778 (por Martín de Mayorga)
 • Creación 14 de diciembre1526 por Bernal Díaz del Castillo y Conquistadores españoles
Superficie
 • Total 148 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud
 • Media 2642 m s. n. m.
Clima frío, Cwb
Población (Censo de Población 2005)
 • Total 30 659 hab.
 • Densidad 207,16 hab/km²
Gentilicio Sijeño/Sijeña, Ecijanos/Ecijanas
Huso horario UTC−6
Código postal 09004
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 7 al 15 de diciembreen honor a la Virgen de la Concepción y 1al 4 de noviembre en honor a San Carlos de Borromeo
Patrono(a) Carlos Borromeo e Inmaculada Concepción
Sitio web oficial 
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala, Mancomunidad Metrópoli de los Altos

San Carlos Sija («San Carlos»: en honor a san Carlos Borromeo; «Sija»: en honor a la ciudad española de Écija) es un municipio del departamento de Quetzaltenangode la región sur-occidente de la República de Guatemala.​ Forma parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.​

El poblado en sí fue fundado con el nombre de Écija en el «Valle de Écija» en 1526 por los conquistadores españoles y funcionó como centro desde el cual partían pobladores a crear nuevos asentamientos que se fundaban en el territorio de la Capitanía General de Guatemala.[3]

En 1526 Hernán Cortés y Pedro de Alvarado ordenaron a Bernal Díaz del Castillo y conquistadores españoles la fundación y creación del poblado de Écija el 14 de diciembre en el Valle de Écija, formando una milicia con el nombre de Milicia de Écija, para mantener el orden en todo el territorio de la provincia de Huehuetenangoy el área de lo que hoy es la parte occidental de Guatemala, sur de México incluyendo Soconusco, Chiapas, Tabasco, Campeche, Petén, Yucatán y Quintana Roo.[3]

Hacia finales de la colonia española la Milicia de Écija, después Batallón Sijeño integrada por soldados Criollos del Valle, participó en el control de la rebelión k’iche’ de la década de 1820 en Totonicapán, dirigida por Atanasio Tzul, que había comenzado en Santa María Chiquimula en contra de los tributos excesivos.[4]

Tras la independencia de Centroamérica en 1821, San Carlos Écija, estuvo en el departamento de Quetzaltenango/Soconusco.[5]​ Luego, en 1838, Écija fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos, el cual fue autorizado por el Congreso de la República Federal de Centro América el 25 de diciembre de ese año[6]​ pero este intento secesionista fue aplastado por el general conservador guatemalteco Rafael Carrera, quien impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica.[7]

Tras la muerte del presidente vitalicio general Rafael Carrera en 1865, los liberales se reorganizaron y finalmente lograron derrotar al gobierno conservador en 1871; entonces, el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granadosdispuso crear el departamento de Quiché el 12 de agosto de 1872.[8]​ En esa fecha, San Carlos Écija[5]​ pasó a formar parte del nuevo departamento de Totonicapán.[8]​ Durante esos años, la Milicia de Écija.[5]​ fue el principal apoyo al presidente general Justo Rufino Barrios, jugando un papel central en la contención de un movimiento armado regional de oposición al nuevo régimen, al que se vincularon indígenas k’iche’s de Momostenango en 1876 y 77.[9][5]

Totonicapán tenía una población en su mayoría indígenas del grupo k’iche’ distribuida en siete pueblos de indios uno de criollos y el otro de ladinos: los de San Carlos Écija eran criollos y los de San Luis Salcajá ladinos. Los indígenas de la zona bien conocidos como industriales y comerciantes.[8]

En 1882, el presidente interino José María Orantes trasladó la jurisdicción de San Carlos Écija del departamento de Totonicapán al departamento de Quetzaltenango, para que la jurisdicción militar y administrativa del municipio estuvieran en el mismo departamento.[10]

El 11 de septiembre de 1897, los soldados revolucionarios del «Batallón Sijeño» participaron en la revolución contra el gobierno del general José María Reina Barrios,[11]​ y aunque proclamaron victoria el 15 de septiembre, las fuerzas leales al gobierno al mando del general de división Calixto Mendizábal, retomaron el control y dieron fin a la revolución el 4 de octubre.[12]

En 1902 San Carlos Écija fue azotada por el terremoto de San Perfecto el 18 de abril y la erupción del volcán Santa María el 24 de octubre, provocando la destrucción de la provisional torre de madera ya que la antigua Torre de construcción colonial de piedra, durante el gobierno federal de Francisco Morazán se habían caído dos pisos en una anterior catástrofe y además se sumaron a los daños los edificios coloniales[13]​ La región agrícola de San Carlos Écija quedó totalmente devastada, de tal manera que los poblados del municipio tuvieron que ser reconstruidos.[14]

El 8 de abril de 1940, la Aldea «Nuevo San Carlos Sija» pasó de ser de la jurisdicción de San Carlos Écija del departamento de Quetzaltenango a la del departamento de Retalhuleu ascendiendo a la categoría de municipio, con el nombre de Nuevo San Carlos.[15]

En la década de 2010 se incorporó voluntariamente a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, la que está conformada por varios municipios de los departamentos de Totonicapán y de Quetzaltenango y «promueve el desarrollo local, integral y sostenible de los municipios integrantes.[2]

Índice

Toponimia

El topónimo «San Carlos Sija» es de origen castellano y está relacionado con la creación del poblado, el cual fue fundado por orden emanada de Hernán Cortés y Pedro de Alvarado en la época de la conquista española, el 14 de diciembre de 1526 ejecutándola el historiador español Bernal Díaz del Castillo nacido en Medina del Campo y los Conquistadores españoles eligiendo el nombre de «Écija» según consulta hecha a todos los soldados españoles que los acompañaban y quienes por decisión unánime lo acordaron así; en honor a su lugar de procedencia: el municipio de Écija provincia de Sevilla España, según consta en la escritura de propiedad de «Écija»[3]

Finalmente, un ayuntamiento fue establecido oficialmente con el nombre de «San Carlos» Écija el 15 de diciembre de 1778 por el capitán general Martín de Mayorga en honor al rey Carlos III de España formando parte del corregimiento de Totonicapán.[3]​ Hasta entonces, San Carlos Écija había pertenecido a la provincia de Huehuetenango, a la que pertenecía también Totonicapán; luego paso a la de Quetzaltenango.[10]

Símbolos

Bandera

Colores:

Escudo

  • La milpa: El cultivo de maíz.[9]
  • El libro abierto: La ciencia y la adquisición de conocimiento.[9]
  • Los colores verde y amarillo: Los mismos que tiene la bandera, representan la relación de ambos distintivos.[9]
  • Páginas: Escritas con el engranaje de las máquinas que son la fuerza del trabajo y de la producción.[9]
  • El neumático del tractor: Herramienta utilizada en la producción de los granos, como el maíz y el trigo.[9]
  • Las ramas de trigo: Écija, San Carlos Écija, Valle De Écija, es considerado como el granero de la República de Guatemala o trojenacional de trigo.[9]

División política

El municipio cuenta con un total de veinte aldeas, setenta, ocho caseríos y una villa, en todo el Valle de Écija que son:

División política del Valle de Écija, San Carlos Écija[16]
Categoría Listado
Aldeas
  • Recuerdo A Barrios
  • San José Chicalquix
  • San Francisco Chuatuj
  • Panorama
  • Nuevo Panorama
  • El Progreso
  • Las Cruces
  • Chiquival Nuevo
  • Chiquival Viejo
  • Saquicol
  • Estancia de la Virgen
  • Calel
  • Esquipulas Seque
  • El Rodeo
  • Agua Caliente
  • Mogotillos
  • Pachuté
  • Barranca Grande
  • La Libertad
  • Nuevo San Antonio
Caseríos
  1. Los Cifuentes
  2. Santa Elena
  3. Paso Rojo
  4. Las Cerezas
  5. Buenos Aires La Laguna
  6. Llano Grande
  7. La Fuente
  8. Bella Vista
  9. Los Pérez (Barrio la Kalaka)
  10. Colinas de Carnaval
  11. Los Cerritos
  12. Chuvalcón
  13. La Unión
  14. Loma Linda
  15. El paraíso
  16. Vista Hermosa
  17. Caquixa
  18. Cruz de Canáque
  19. Buena Vista
  20. El Encino
  21. Joya de verano
  22. El Tesoro
  23. La Garita
  24. Joya de la Puerta
  25. Joya de Martín
  26. Joya de las Posas
  27. Leña Vieja
  28. Las Manzanas
  29. Las Flores
  30. El Tolupe
  31. Las Pozas
  32. Loma Grande
  33. Rancho Alegre
  34. El Matazano
  35. Los Leones
  36. El Naranjo
  37. Paso Hondo
  38. Xejayup
  39. Xolbolol
  40. Chiquixis
  41. Piedra Colorada
  42. Panima Corral
  43. Xolabaj
  44. Tzanjuyup
  45. Chuicorral
  46. Palenquej
  47. Xoljuyup
  48. Pamonjon
  49. Santa Julia
  50. Los Caballitos
  51. Cipreses
  52. Sector No. 1
  53. El Arenal
  54. Laguna Seca
  55. Yaglín
  56. Los Santos
  57. Buena Vista
  58. Las Fuentes
  59. Los Altos
  60. Buenos Aires
  61. Sector los Potreríos
  62. Buena Vista
  63. Xola
  64. Los Mosquitos (Sector Norte)
  65. Plan de los López
  66. El Molino de las Flores
  67. Buena Moza
  68. Buena Vista
  69. Tambor Abaj
  70. La Cumbre
  71. Buena Vista
  72. Los Sontayes
  73. La Esperanza
  74. La Ciénaga
  75. La Cuchilla
  76. Chorro de Agua
  77. Chicoton
  78. Xetocache
Villa Écija

Geografía física

Todo el Valle de Écija tiene una extensión territorial de 148 km² y una gran variedad de accidentes geográficos e hidrográficos.[17]

Orografía

Orografía del Valle De Écija, San Carlos Écija[18]
Montañas Cerros
  1. Bolol
  2. Chucalté
  3. Colojites
  4. de Sija
  5. La Campana
  6. Mumús Paché
  7. Popabal
  8. Queseros
  9. San Antonio
  10. San Pedro
  11. Xetená
  12. Xolbol
Guatemala geopolitical
Guatemala geopolitical

Hidrografía

  • Detalles:

Clima

Helada fuerte en Écija, Valle De Écija, San Carlos Écija en enero del 2018
Helada fuerte en Écija, Valle De Écija, San Carlos Écija en enero del 2018

El Valle De Écija, San Carlos Écija posee el clima más frío de la República de Guatemala ya que se encuentra en una región montañosa y muy quebrado con una altitud de 2,642 msnm. El Valle posee climas que van desde templado como Las Aldeas De Agua Caliente y Chiquival. etc. hasta el frío húmedo similar al de tundra alpina en las partes más altas de las montañas, como en la aldeas de Recuerdo a Barrios, Pachuté, El Progreso, El Rodeo, San José y Las Cruces. etc.[23]

Por su altura sobre el nivel del mar, presenta un clima de montaña frío lluvioso, con una temperatura media de 14.7 °C, en los últimos días de primavera se alcanzan las temperaturas más altas, que en algunas ocasiones superan los 26 °C, mientras que las más frías ocurren durante el invierno entre diciembre y febrero donde suelen bajar a -4 °C en el centro histórico de la ciudad, a −6 °C en zonas periféricas y a −8 °C en las zonas más altas de la Ciudad, presentándose heladas en la zona urbana. Un récord de temperatura mínima se alcanzó en febrero de 2002, al descender hasta -12 °C.[23]

Estas condiciones ambientales producen frecuentes heladas, al encontrarse ubicada en un valle, por lo que el aire frío desciende y se concentra en la población, siempre que el viento no lo disperse.

El siguiente es un cuadro de las temperaturas medias de la cabecera municipal, la cual tiene clima frío (Clasificación de Köppen: Cwb):

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de el Valle De Écija, San Carlos Écija

WPTC Meteo task force.svg

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 16.1 16.6 18.1 18.8 17.9 17.0 16.8 17.2 16.9 16.1 16.5 16.4 17
Temp. media (°C) 8.8 9.2 10.6 11.8 12.4 12.3 12.0 11.8 12.2 11.3 10.4 9.8 11.1
Temp. mín. media (°C) 1.6 1.9 3.1 4.9 7.0 7.6 7.3 6.5 7.5 6.6 4.3 3.3 5.1
Precipitación total (mm) 8 7 15 56 173 232 157 194 269 161 29 9 1310
Fuente: Climate-Data.org[24]

Ubicación geográfica

El Valle de Écija colinda con cuatro departamentos dada su gran extensión territorial de 148 km², ocupando el quinto lugar a nivel departamental; se localiza en la región de Los Altos, en la parte norte del departamento de Quetzaltenango a una distancia de 23 km de la cabecera departamental, y a 223 km de la ciudad Capital política de Guatemala.[25]

Sus colindancias son:

Límites

El término municipal de San Carlos Écija, limita con los siguientes términos municipales:

Noroeste: Huitán[26]​ y Cabricán[26] Norte: Sipacapa,[26]Río Blanco[26]
y Malacatancito[26]
Noreste: San Bartolo Aguas Calientes[26]
Oeste: San Juan Ostuncalco,[26]
Palestina de Los Altos[26]
y Sibilia[26]

Rosa de los vientos.svg

Este:Momostenango[26]
y San Francisco El Alto[26]
Sudoeste Cajolá[26] Sur: San Francisco La Unión[26] Sudeste: San Cristóbal Totonicapán[26]

Conquista española

Fundación

En 1526 Hernán Cortés y Pedro de Alvarado ordenaron a Bernal Díaz del Castillo y conquistadores españoles la fundación y creación del poblado de Écija el 14 de diciembreen el Valle de Écija y formaron una milicia para mantener el orden en todo el territorio de la provincia de Huehuetenango y las áreas de lo que hoy son las partes; occidental de Guatemala y el sur de México incluyendo Soconusco, Chiapas, Campeche, Petén, Yucatán y Quintana Roo.[3][27][28]

Historia

Época colonial

Algunos lugares fundados por pobladores criollos de San Carlos Écija

Desde la creación del poblado de Écija en el Valle de Écija en 1526, tuvo entre sus finalidades la seguridad, defensa y mantener el orden; para eso fueron creadas milicias. Siendo el primer poblado y punto de partida para la creación de nuevos asentamientos que se iban formando en el territorio de la Capitanía General de Guatemala.[3]

Lugares poblados desde el Valle de Écija[29]
Nombre
Ciudad

La Milicia de Écija en la Revuelta indígena de 1820

Para 1820, Atanasio Tzul era reconocido como representante no oficial de las parcialidades de Linkah, Pachah, Uculjuyub, Chiché y Tinamit en Totonicapán; en el mismo año, con la representación antes descrita y ante el interés de su pueblo por acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo, Tzul unió fuerzas con Lucas Aguilar y con el Alcalde Mayor de Totonicapán, Narciso Mallol. Juntos lucharon en contra del poder de la colonia española, manejada por el Capitán General del Reino de Guatemala, el Arzobispo de Guatemala Ramón Casaus y Torres, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán.[a]​ Los tributos reales habían sido suprimidos en 1811 por las cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII.[30]

La debilidad política y militar del imperio español, los primeros intentos por una autonomía política y la competencia entre oficiales españoles fueron clave para el éxito del levantamiento.[31]​ Así, se dio paso al rechazo del tributo, la remoción del Alcalde Mayor, José Manuel Lara de Arrese y la imposición de un gobierno propio.[30]

Al menos durante unos días entre julio y agosto de 1820, Tzul actuó como el representante más destacado del gobierno indígena.[31]

Tzul fue azotado durante nueve días[4]​ y encarcelado más tarde en Quetzaltenango, después de que el movimiento sufriera una represión de alrededor de mil milicianos Criollos[32]​, procedentes de San Carlos Écija con la Milicia de Écija y otras. El 25 de enero de 1821, él y otros dirigentes solicitaron la gracia del indulto, el cual les fue concedido el 1.° de marzo de 1821, después de una manifestación de individuos totonicapenses.[4]

Tras la Independencia de Centroamérica

Conformación de los Distritos del Estado De Guatemala tras la iindependencia del Reino de Guatemala de España y la aplicación de su Primera Constitución[8]

José Francisco Barrundia y Cepeda criollo liberal traductor del Código Civil al español que fue implementado en Guatemala, escrito por Edward Livingston para el estado de Louisiana en los Estados Unidos.
José Francisco Barrundia y Cepeda criollo liberal traductor del Código Civil al español que fue implementado en Guatemala, escrito por Edward Livingstonpara el estado de Louisiana en los Estados Unidos.

Creación de distritos para impartir justicia

La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 —y no el 11 de abril de 1836, como numerosos historiadores han reportado incorrectamente[b]​ — creó los distritos y sus circuitos correspondientes para la administración de justicia según el Código de Livingston traducido al español por José Francisco Barrundia y Cepeda.[34]

A Écija, Valle De Écija Municipio de San Carlos Écija le Toco el distrito Nueve.

La Asamblea Legislativa del recién creado Estado de Guatemala estableció los distritos para impartir justicia en su territorio en 1825, y Totonicapán fue sede del circuito del mismo nombre en el distrito N.° 9 (Totonicapán); a este circuito pertenecían también Salcajá, San Cristóbal, Shejul, Vobos (Sibilia), Écija y San Francisco.[5][8]

Totonicapán tenía una población en su mayoría indígenas del grupo k’iche’ distribuida en siete pueblos de indios uno de criollos y el otro de ladinos: Écija en el Valle de Écija, San Carlos Écija criollos y San Luis Salcajáladinos, los indígenas eran San Miguel Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Andrés Xecul, San Francisco El Alto, Momostenango, Santa María Chiquimula y San Gaspar Chajul. Los indígenas de la zona bien conocidos como industriales y comerciantes.[8]

Écija en el Efímero Estado de Los Altos

Creación del Estado de Los Altos

En 1838 se creo el sexto estado, El Estado de Los Altos, teniendo como capital la ciudad de Quetzaltenango, comprendiendo los territorios del occidente de Guatemala y el territorio del actual de Soconusco, (México). en la que San Carlos Écija perteneció a ese nuevo orden territorial.

Reorganización del Estado de Guatemala

Esto obligó al Estado de Guatemala organizarse en siete departamentos y dos distritos independientes, el 12 de septiembre de 1839. Luego de la separación de el Estado de Los Altos, la Asamblea Constituyente dividió al Estado de Guatemala de acuerdo al decreto emitido del 12 de septiembre de 1839:

  • El 14 de diciembre de 1841, cuando renunció definitivamente, Mariano Rivera Paz, José Venancio López Requena tuvo que encargarse de la gobernatura interina muy a su pesar.[35]​ Permaneció en el poder solamente 5 meses, al inicio de su mandato, las arcas nacionales no tenían dinero así que hizo un empréstito de $ 4,000.00 y autorizó su adquisición a Rafael Carrera para que los salarios de los soldados fueran pagados. Finalmente, presentó su renuncia irrevocable en mayo de 1842, y se retiró a su vida privada.[35]

Invasión y Absorción del Estado de los Altos

El gobierno del Estado de Guatemala representado por Mariano Rivera Paz intentó llegar a una solución pacífica, pero los altenses, amparados en el reconocimiento del congreso de la Federación Centroamericana no la aceptaron; el gobierno de Guatemalaentonces recurrió a la fuerza, enviando al general en jefe del Ejército Rafael Carrera a someter al Estado de Los Altos.

Rafael Carrera venció al general Agustín Guzmán y luego entró a Quetzaltenango, en donde impuso un régimen conservador duro y hostil para los liberales. Llamando a todos los miembros del cabildo les dijo tajantemente que se portaba bondadoso con ellos por ser la primera vez que lo desafiaban, pero que no tendría piedad si había una segunda vez.[41]​ Finalmente, el generalAgustín Guzmán, y el jefe del Estado de Los Altos, Marcelo Molina, fueron enviados a la capital de Guatemala, en donde fueron exhibidos como trofeos de guerra durante un desfile triunfal el 17 de febrero de 1840; en el caso de Agustín Guzmán, engrilletado, con heridas sangrantes, y montado en una mula.

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.[7][42]​ Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840 y pocos meses después derrotó contundentemente al presidente de la República Federal de Centro América, el general liberal Francisco Morazán en la Ciudad de Guatemala.[7][42]

Las revueltas indígenas en el Estado de Los Altos fueron constantes y alcanzaron su punto crítico el 1 de octubre de 1839, en Santa Catarina Ixtahuacán, cuando tropas altenses reprimieron una sublevación y mataron a cuarenta vecinos. Encolerizados, los indígenas acudieron al caudillo conservador Rafael Carrera, en busca de protección. Por otra parte, en octubre de 1839 la tensión comercial entre Guatemala y Los Altos dio paso a movimientos militares; hubo rumores de que el general Agustín Guzmán, un militar mexicano que estaba al mando de las Fuerzas Armadas de Los Altos, estaba organizando un ejército en Sololá con la intención de invadir Guatemala, lo que puso en máxima alerta.[43]

Tras algunas escaramuzas, los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero de 1840; Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán e incluso lo apresó[44]​ mientras que el general Doroteo Monterrosa venció a las fuerzas altenses del coronel Antonio Corzo el 28 de enero.[44]​ El gobierno quetzalteco colapsó entonces, pues aparte de las derrotas militares, los poblados indígenas abrazaron la causa conservadora de inmediato; al entrar a Quetzaltenango al frente de dos mil hombres, Carrera fue recibido por una gran multitud que lo saludaba como su «libertador».[44]

Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica.[45]​ El 26 de febrero de 1840 el gobierno de Guatemala colocó a Los Altos bajo su autoridad y el 13 de agosto nombró al corregidor de San Carlos Écija, el cual servía también como comandante general del ejército y superintendente.[46]​ En 1845, la Milicia De Écija le ordenaron dedicarse a la vigilancia de trapiches y otras labores clandestinas en todo los territorios de los Quichés y Mames y toda la región de Los Altos.

Durante la década de 1850 el juez preventivo y comandante militar criollo de San Carlos Écija, José María Rivas, ejerció autoridad de intermediación en diferentes asuntos en todos los municipios k’iche’s como el comercio de trigo y algunas disputas territoriales.

Tras la Reforma Liberal: Ascienden La Milicia de Écija

Decretos Ley tras la Reforma Liberal el Presidente Justo Rufino Barrios y Miguel Garcia Granados ordenan se asienta la Milicia de Écija con el grado de Batallón y derechos de todos los ciudadanos de San Carlos Écija, del Valle De Écija, en la Villa de Écija, por la tanto se Decreta:[9]

General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1871 a 1885.[9]​
General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1871 a 1885.[9]

Tras la muerte del presidente vitalicio, general Rafael Carrera en 1865, los liberales se reorganizaron y finalmente lograron derrotar al gobierno conservador en 1871, en el movimiento conocido como la Revolución Liberal de 1871; entonces, el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados dispuso crear el departamento de Quiché para mejorar la administración territorial de la República dada la enorme extensión del territorio de los departamentos de Totonicapán/Huehuetenango y de Sololá/Suchitepéquez.[8]​ De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 el departamento de Sololá/Suchitepéquez perdió sus distritos de Suchitepéquez, de la Sierra y de Quiché y Écija, Valle De Écija, San Carlos Écija pasó a formar parte del nuevo departamento de Totonicapán, junto con Totonicapán, San Cristóbal, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Antonio Sija, San Bartolo Agua Caliente, Calel, Momostenango, Santa María Chiquimula, San Antonio Ilotenango, Nagualá y Santo Tomás Perdido, en la costa de Suchitepéquez.[8]

La milicia de Écija, fundada desde la conquista Españolaen Écija, municipio de San Carlos Écija principal fuerte Militar de apoyo al presidente General Justo Rufino Barrios, combatió heroicamente un movimiento armado de oposición al nuevo régimen, en que se vincularon indígenas k’iche’s de Momostenango en los años 1876 y 77.[9]

De esa cuenta motivado por el liderazgo militar de los Sijeños el presidente Barrios Auyón, asciende la principal base Militar de Écija en San Carlos Écija, en el año 1877 al grado de batallón, quedando elevada con el nombre de «Batallón Sijeño»; todos los altos mandos y los soldados regulares eran criollos, e incluso tres de los cuatro oficiales de más alta jerarquía eran miembros de una sola familia: los Calderón.[9]​. El coronel Florencio Calderón después de comandar al nuevo «Batallón Sijeño» para reducir al orden a los cantones rebeldes momostecos en 1877, fue nombrado jefe político de Totonicapán.[47]​ De hecho todos los principales agricultores y empresarios de San Carlos Écija eran criollos liberales que apoyaron la Reforma Liberal de 1871.

Este movimiento que implicó grandes avances para el país, trajo consigo uno de los mayores logros en la historia militar con la fundación de la Escuela Politécnica y gracias a la cual el Ejército surge como una institución profesional; a partir de este momento puede decirse que el avance para el Ejército toma un nuevo rumbo, pues continúan los cambios en beneficio de las filas y del país, con nuevas perspectivas y proyecciones y cuya función educativa y formativa para los cuadros militares permite alcanzar grandes logros entre los que se incluye el surgimiento de la aviación nacional desde 1912 y que se consolida eficientemente a partir de 1921, con figuras tales como los Coroneles Jacinto Rodríguez Díaz, Miguel García Granados (Nieto), Carlos Mérlen, Ricardo Rodas, Oscar Morales López y otros.

Cabe señalar que durante la primera década del siglo XX se asentó en Guatemala una misión del Ejército de Chile, que tenía por finalidad reorganizar y profesionalizar al ejército guatemalteco. La misión chilena cumplió con creces su misión y el ejército guatemalteco moderno es herencia de la misión chilena. Como curiosidad entre los miembros de la misión chilena estaba el futuro presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo, quién conoció en Guatemala a su primera mujer, de la cual enviudó posteriormente en Chile.

Creación de la Aldea de Nuevo San Carlos Sija

El poblado de Nuevo San Carlos Sija creado por un Acuerdo Gubernativo del 29 de noviembre de 1879, firmado por el presidenteJusto Rufino Barrios para favorecer a los milicianos miembros del «Batallón Sijeño» —originarios del Valle de Écija, San Carlos Écija, que carecían de tierras, haciéndoles la repartición de terrenos baldíos en el paraje denominado «Xolhuitz» (español: «entre montañas y volcanes»).Acuerdo:

Écija pasa de la Jurisdicción de Totonicapán a la de Quetzaltenango

Al inicio desde su fundación, a principios de la Conquista Española en 1526 Écija, San Carlos Écija, en el Valle De Écija perteneció a la Provincia de Huehuetenango, posteriormente a la Provincia de Totonicapán y finalmente pasó a la de Quetzaltenango. Detalles: San Carlos Écija fue segregado de la jurisdicción departamental de Totonicapán y pasó a la de Quetzaltenango por el acuerdogubernativo del 26 de agosto de 1882 que textualmente dice:[10]

Donación de Tierras a los Milicianos del Batallón Sijeño en Santa Cruz Barillas

Después del triunfo de la Revolución Liberal de 1871, cuando los autonombrados generales Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados se hicieron cargo del poder político del país luego de derrocar al presidente conservador Vicente Cerna y Cerna, los liberales ex-militares y los demás pobladores exigieron las tierras bajas de Santa Eulalia. La petición fue aprobada y los territorios reclamados fueron desintegrados de Santa Eulalia para formar Santa Cruz Barillas el 17 de octubre de 1888, ya durante el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas.
Recopilación: Las Leyes de la República de Guatemala, 1888[48]

De esa cuenta el poblado de la Aldea Nuevo Sija Santo domingo fue creado por el presidente Manuel Lisandro Barillas para favorecer a los milicianos miembros del «Batallón Sijeño» originarios del Valle de Écija, San Carlos Écija, que carecían de tierras, haciéndoles la repartición de terrenos en lo que ahora es la Aldea Nuevo Sija Santo domingo, del municipio de Santa Cruz Barillas, Departamento de Huehuetenango (Guatemala).
Recopilación: Las Leyes de la República de Guatemala, 1888[48]

El Batallón Sijeño en la Unión Centroamericana de 1883

El Batallón Sijeño participó en la fracasada Intentona de Barrios para obtener la Unión Centroamericana por la fuerza en 1885.

En la guerra participaron: Coronel Florencio de León López del Valle De Écija Comandante y Jefe del Batallón Sijeño y a los demás integrantes del heroico batallón, Coronel Teodoro Cifuentes y el Teniente coronel Casimiro Arcángel Díaz Calderón.

Con la participación de los siguientes Batallones:

El 2 de abril de 1885 las tropas de Guatemala y El Salvador se enfrentaron nuevamente en las vecindades de la población salvadoreña de Chalchuapa y se produjo una cruenta batalla, en la cual pereció Justo Rufino Barrios y Adolfo V. Hall.[49]

Acuerdo de la Jurisdicción de la Aldea Calel

Acuerdo Gubernativo del 27 de julio del año de 1886 donde vuelve la Aldea de Calel a formar parte del territorio de San Carlos Écija, reconociendo San Francisco El Alto el error jurídico en el que se había caído:[50]

Colonización de la Costa Cuca

Luego de la Independencia de Centroamérica en 1821, se dio una masiva colonización de la región de Costa Cuca, Coatepeque, Colomba y lugares circunvecinos, con pobladores criollos de San Carlos Écija y de otros municipios como el de Sibilia, aumentando la emigración. Por Acuerdo:[51]

El Batallón Sijeño en la Revolución Quetzalteca

Juan José Aparicio Mérida, filántropo quetzalteco. Fotografía de La Ilustración del Pacífico.
Juan José Aparicio Mérida, filántropo quetzalteco. Fotografía de La Ilustración del Pacífico.
Brigada del general García León en los campos de Totonicapán. Ejército leal al presidente Reina Barrios[52]​
Brigada del general García León en los campos de Totonicapán. Ejército leal al presidente Reina Barrios[52]

En diciembre de 1896, Enecón Mora, de La Ilustración Guatemalteca describió como se vivía en la región de Quetzaltenango; en esa época el comercio estaba muy desarrollado, y el lujo y la riqueza se iban acentuando entre los habitantes. El comercio al por menor estaba en manos de inmigrantes chinos y judíos, mientras que el alto comercio estaba representado por las casa de Ascoli, Meyer, Maegli, Stahl, Zadik y Vizcaíno, entre otras.[53]​ Ya existían el Banco de Occidente, y agencia del banco de Guatemala, del Agrícola Hipotecario y del Internacional. Por otra parte, toda la ciudad y muchos edificios públicos y particulares estaban alumbrados con luz eléctrica y la población contaba con doscientos cincuenta teléfonos; ambos servicios eran eficientes y habían sido introducidos por la casa de Juan Aparicio.[53]​ El Hospital de San Juan de Dios era, después del de la Ciudad de Guatemala, el mejor de la República por su amplitud.[54]

Pero esto no sirvió a la Revolución quetzalteca, fue un intento de golpe fallido de Quetzaltenango, al presidente Reina Barrios en 1897, luego de que anunciara que iba a extender su período presidencial por otros seis años; el 30 de agosto de 1897 el presidente anunció que extendió su período presidencial por medio de un decreto de una Asamblea Constituyente que el mismo había convocado.[55]​ En 1897 reinaba gran descontento en Guatemala debido a los problemas económicos derivados de los intentos del general Reina Barrios de promover el ferrocarril interoceánico mediante la fastuosa Exposición Centroamericana y el repentino colapso del precio internacional del café. Como el ferrocarril no fue concluido a tiempo para cuando se realizó la Exposición, todos los gastos fueron en vano y Reina Barrios se vio obligado incluso a tomar medidas drásticas de austeridad, que incluyeron cerrar las escuelas primarias en el país.[56]

Quetzaltenango luego de los combates. Obsérvense las perforaciones de bala en las paredes.
Quetzaltenango luego de los combates. Obsérvense las perforaciones de bala en las paredes.

El 15 de septiembre los criollos liberales de la localidad desconocieron al gobierno del general Reina Barrios.[57]​ Los quetzaltecos se manifestaron en contra de la decisión del presidente José María Reina Barrios de extender su mandato pues esto violaba la Constitución de la República de ese entonces; además existía un descontento generalizado en el país por el despilfarro que el gobierno había hecho tratando de promocionar el ferrocarril interoceánico.[58]

Un grupo de revolucionarios, entre quienes estaba el ex ministro de Reina Barrios Próspero Morales, tomó las amas con el fin de apoderarse de varias instituciones y evitar que el gobernante siguiera en el poder. El 7 de septiembre, día en que estalló la revolución, los quetzaltecos avanzaron contra San Marcos, en donde tomaron el cuartel militar, la cárcel, las oficinas de rentas y las de telégrafos de esa ciudad. El 8 de septiembre, se registraron los primeros combates en San Juan Ostuncalco y varios revolucionarios mueren bajo las balas de los militares leales al presidente; ese día en Quetzaltenango los militares detienen a Sinforoso Aguilar y Juan Aparicio, quienes fueron delatados y traicionados por unos supuestos amigos.

El «Batallón Sijeño» en Combate por la Liberación del Estado

Coronel Florencio De León, Último Comandante en Jefe del Batallón Sijeño, en su Casa de habitación en Écija, San Carlos Écija, Valle De Écija.
Coronel Florencio De León, Último Comandante en Jefe del Batallón Sijeño, en su Casa de habitación en Écija, San Carlos Écija, Valle De Écija.

El 11 de septiembre de 1897, los soldados revolucionarios del «Batallón Sijeño» comandados por el coronel Florencio De León llegaron a San Mateo y pidieron al ejército serles leales y al pueblo unirse a la Revolución. Ese mismo día las fuerzas revolucionarias llegaron a la ciudad de Quetzaltenango por el ingreso principal de la ciudad, en donde dejaron los caballos que traían para atacar en puntos estratégicos a los leales al gobierno de Reina Barrios.[11]​ Otro grupo atacó desde el parque central a las fuerzas militares atrincheradas en La Pedrera y toman el antiguo edificio de rentas.

El 13 de septiembre, el presidente Reina Barrios, ordenó fusilar a los ex alcaldes quetzaltecos, Sinforoso Aguilar y Juan Aparicio, por liderar esta revolución. La sociedad quetzalteca mandó una petición urgente al presidente para que no se llevará a cabo la ejecución, a lo que accedió, pero su ministro de Gobernación, el licenciado quetzalteco Manuel Estrada Cabrera -quien tenía una problema personal con Aparicio por las concesiones de la empresa eléctrica de Quetzaltenango- demoró enviar el telegrama con el indulto a Quetzaltenango hasta después de la ejecución. Los ciudadanos fueron fusilados frente a la antigua Iglesia San Nicolás.[59]

El 15 de septiembre las fuerzas revolucionarias proclaman su victoria sobre las fuerzas militares y las autoridades quetzaltecas desconocen al gobierno del presidente José María Reina Barrios. Posteriormente los revolucionarios tomaron Ocós, Colomba Costa Cuca y Coatepeque. El 4 de octubre del mismo año el ejército, al mando del general de división Calixto Mendizábal, retomó el control y dio fin a la revolución.[12]

El Batallón Sijeño en la Guerra por la Unión Centro Americana de 1906

En 1906 gobernaba Guatemala el Lic. Manuel Estrada Cabrera. En ese tiempo, un ex-presidente de El Salvador el Dr. Rafael Zaldívar era un político que gozaba de la amistad del Presidente de México don Porfirio Díaz. En el Salvador brillaba la figura del General Tomas Regalado quien había destacado en la Campaña para derrocar una Dictadura de El Salvador; Regalado era considerado un héroe nacional y un militar valiente y distinguido. Zaldívar le metió en la cabeza al General, que era el líder indicado para emprender la guerra por la Unión Centroamericana y que el primer y más importante obstáculo a vencer era el Ejército de Guatemala y su Presidente Dictador Don Manuel Estrada Cabrera. Así fue que en julio de 1906 atacaron al Ejército de Guatemala.

Don Manuel Estrada Cabrera nombró Jefe del Teatro de Operaciones, con sede en Jutiapa al General. Manuel María Aguilar Santamaría y Jefe del Área de operaciones, con sede en Yupiltepeque, al Coronel Marcos Calderón, el máximo héroe de esa guerra y al coordinador estratégico, Coronel Florencio de León de San Carlos Écija jefe del Batallón Sijeño y a los demás integrantes del heroico batallón, Coronel Teodoro Cifuentes y el Teniente Coronel Casimiro Arcángel Díaz Calderón,

Con la participación de los siguientes Batallones: Batallón Sijeño, Batallón Jalapa, Batallón de Quetzaltenango, Batallón de Quiché, Batallón de Palencia, Batallón de Momostenango y el Batallón de Amatitlán.

Fueron batallas difíciles y de defensa heroica. Una Compañía de Jalapa mató al valiente General Regalado, lo que mermó la moral de los salvadoreños y se retiraron, firmándose la paz; con lo que se consolidó el gobierno de Manuel Estrada Cabrera y se frustraron los planes de don Porfirio Díaz de gobernar Centro América a través del Gral. Regalado.

Terremoto de San Perfecto

Demarcación Política de San Carlos Écija por el presidente Manuel Estrada Cabrera

En ese mismo año, la población del Valle de Écija, San Carlos Écija fue azotada por el terremoto de San Perfecto así como también la erupción del volcán Santa María el 24 de octubre, provocando la destrucción de la torre provisional de madera, ya que la primera torre colonial construida de piedra en la época de Francisco Morazán Presidente de la República Federal de Centroamérica, se habían caído los dos pisos, quedando solo uno, sustituyéndolos provisionalmente por madera; daños provocados por otra catástrofe natural previa. El edificio del Batallón Sijeño, sufrió daños menores, este estaba compuesto por dos patios empedrados cuadrados con sus pilas, fuentes y corredores de terrazas y dos cárceles; una para Mujeres y la otra para hombres, todo colonial, todo estos complejos de edificaciones se encuentran alrededor de la Plaza de Armas, construido exclusivamente para uso del Batallón y oficinas gubernamentales. Antes de ese año, el volcán había estado inactivo por al menos 500 años, pero su despertar fue claramente indicado por un enjambre sísmico en la región que comenzó en enero de 1902 y por el fuerte terremoto que destruyó la ciudad de Quetzaltenango el 18 de abril de 1902.[13]

Ante estos Desastres provocados por los dos acontecimiento naturales el presidente Manuel Estrada Cabrera, Decreta:

  • 1.°

Nota: De hecho, en la Recopilación de Leyes de la República de Guatemala de 1902-03. solamente aparece este decreto referente a la erupción:

Creación del Municipio de Nuevo San Carlos

Como parte de la reorganización territorial de la República de Guatemala el gobierno del general Jorge Ubico a petición de los vecinos de la Aldea Nuevo San Carlos Sija del Municipio de Écija, San Carlos Écija del departamento de Quetzaltenango se crea el municipio de Nuevo San Carlos en el departamento de Retalhuleu por decreto.

Inauguración de la Reconstrucción de la Torre del Batallón Sijeño y Edificios de la Casa Nueva

El 22 de noviembre de 1915, el presidente Manuel Estrada Cabrera con el comandante del Batallón Sijeño coronel Florencio De León[60]​ y el Intendente Municipal coronel Benjamín Maldonado, inauguraron la reconstrucción de la torre y del edificio del Batallón Sijeño en la Plaza de Armas de San Carlos Écija; la torre era la entrada principal del cuartel, con una cárcel para hombres y otra para mujeres y en la parte sur había oficinas y un salón grande de actos, para uso exclusivamente militar. La plaza central o de armas y todas las calles del centro de San Carlos Écija estaban construidas con piedra tallada de dos vías, y en el centro de la plaza de armas o parque central había una fuente de agua con árboles ornamentales. Se le llamó al conjunto de reconstrucciones «La Casa Nueva». Todo el complejo era abastecido por su propio nacimiento de agua, que nace en el Cerro de Sija.[61]

Cofradía Virgen de Concepción y la Primera Iglesia Católica de Écija

En la parte posterior del edi­fi­cio del Ba­ta­llón Si­je­ño y la Calle Real se en­cuen­tra la casa de ha­bi­ta­ción del co­ro­nel Flo­ren­cio De León López, hijo de Ge­ne­ral de Di­vi­sión Acis­clo De León y Doña De­side­ria López De León, con­sis­ten­te en 24 cuartos; 17 en la casa prin­ci­pal y 7 en la ca­ba­lle­ri­za de­ta­lla­dos de la si­guien­te ma­ne­ra: dos ca­pi­llas, una de la Vir­gen­ci­ta de Con­cep­ción y la otra de la Vir­gen de la Mer­ced, una sala para con­fe­ren­cias pri­va­das o de usos re­li­gio­sos, sien­do la pri­me­ra Igle­sia Ca­tó­li­ca del Valle de Écija; los demás cuartos de uso fa­mi­liar, con dos Patios cua­dra­dos em­pe­dra­dos, fuen­tes, pilas y co­rre­do­res con pisos de pie­dra y la­dri­llo, pi­la­res en ma­de­ra ta­lla­da y en la parte de atrás se en­cuen­tra la ca­ba­lle­ri­za de dos ni­ve­les; toda la cons­truc­ción de tipo co­lo­nial, de pie­dra y techo de teja.[62][63]

La Vir­gen­ci­ta de Con­cep­ción pa­tro­na de San Carlos Écija, traí­da de Écija Es­pa­ña desde 1526 por las mu­je­res es­pa­ño­las que vi­nie­ron a po­blar el Valle, crea­do­ras de la Co­fra­día que se ce­le­bra los días 7, 13 y 14 de di­ciem­bre de cada año, con una so­lem­ne devoción.[62][63]

La Co­fra­día ha sido una tra­di­ción es­pa­ño­la que se ha he­re­da­do de ge­ne­ra­ción en ge­ne­ra­ción desde su fun­da­ción, to­cán­do­le en es esa opor­tu­ni­dad a Doña María An­to­nie­ta Co­lo­mo De León De Díaz[63]​ con su es­po­so Is­rael De Los Án­ge­les Díaz Gramajo,[62]​ ser los co­fra­desque du­ran­te todo el trans­cur­so de sus vidas la man­tu­vie­ron; he­re­dán­do­se­las a sus descendientes.[64][62][63]

Ayuntamiento de «San Carlos Écija≫

Vista desde el Parque Ecológico el Centro Históricos de Écija, Valle De Écija, Municipio de San Carlos Écija, República de Guatemala, Centroamérica.
Vista desde el Parque Ecológico el Centro Históricos de Écija, Valle De Écija, Municipio de San Carlos Écija, República de Guatemala, Centroamérica.

El edificio de la Intendencia Municipal construido en la época colonial el 15 de diciembrede 1778, era de dos niveles, siendo el primero de piedra tallada y el segundo de madera con las oficinas en el centro y un corredor que las rodeaba con finos acabados. En el primer piso o nivel había un salón grande para actividades sociales y culturales de toda la población del Valle de Écija y oficinas de la intendencia. Para su ingreso al segundo piso tenía gradas de madera. La localización del edificio estaba enfrente de la torre, después de la plaza y la calle real por lo que formaban un cuadrado perfecto.[14]

Frente al salón del edificio del Batallón Sijeño, pasando la Plaza de Armas, la fuente y la calle, se encontraba un lavadero público muy grande y unas bancas de concreto, donde se podía apreciar el parque central, con vista al Cerro de Sija. El mercado central estaba atrás del edificio de la intendencia municipal, construcción colonial circulado, con muy buena presentación y limpieza, muy cómodo para la época.[65]

Siglo XXI: Mancomunidad Metrópoli de Los Altos

Esta entidad se formó en el siglo xxi, cuenta con una extensión territorial de 871.06 km² y está compuesta por una población total de 364,258 habitantes. La Mancomunidad está conformada por los municipios de San Andrés Xecul y Totonicapán en el departamento de Totonicapán y por los municipios de San Carlos Écija, Sibilia (Quetzaltenango), La Esperanza, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Zunil y Salcajá en el departamento de Quetzaltenango, los cuales se adhirieron a la entidad voluntariamente.[2]​ Los municipios son representados a través de sus Consejos Municipales y «promueve el desarrollo local, integral y sostenible de los municipios integrantes mediante la formulación de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos, la ejecución de obras y la prestación eficiente de los servicios de su competencia, en forma individual y conjunta».[2]

Vías de comunicación

Esquema de la Carretera Interamericana, 1933.
Esquema de la Carretera Interamericana, 1933.

Las principales vías de comunicación del Valle de Écija son: la carretera InteramericanaCA-1 que proviene de Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá por el lado Sur y de México por el lado Norte, ruta nacional 9N, llamándose desde la conquista Española «Camino Real» siendo de mucha importancia por ser la primera vía de comunicación construida por los invasores Pedro de Alvarado y Hernán Cortés para las expediciones y el comercio entre el Reino de Guatemala con la Nueva España y los envíos de los tributos al Imperio español.[66]​ En el siglo XXI el antiguo Camino Real era parte de la Carretera Interamericana, que es la sección mexicana y centroamericana de la Carretera Panamericana.[67]

Economía

La economía se basa en las diferentes actividades de alimentos. Las más realizadas son la agricultura, pecuaria, y molino de agua, esta última debido a sus extensos cultivos de trigo.[68]

Véase también

Notas y referencias

  1. Diferenciados del resto de la población indígena y con privilegios debido a su apoyo a la conquista europea
  2. El origen de este error histórico radica en que los historiadores se refieren a la publicación de Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala, volumen I de 1869 de Manuel Pineda de Mont, el cual manifiesta en la página 467 que para dicha Recopilación utilizó la copia del acta de los distritos que fue elaborada el 11 de abril de 1836; sin embargo, leyendo cuidadosamente toda la ley transcrita por Pineda de Mont, se advierte que al principio de la misma, en la página 463, dice: «Ley 4: Artículos de la Constitución Política del Estado de Guatemala, decretada por su Asamblea el 11 de octubre de 1825, decretando los pueblos que comprende el territorio del Estado.»[33]

Referencias

  1. Escalante Herrera, 2007.
  2. a b c d Metrópoli de Los Altos, 2013
  3. a b c d e f http://www.fundacionhcg.org/libros/dhbg/#,.
  4. a b c Móbil, 1991
  5. a b c d e Pineda de Mont, 1869, p. 468.
  6. García Elgueta, 1897, p. 97.
  7. a b c Woodward, 1993.
  8. a b c d e f g h Gobierno de Guatemala, 1881, p. 132.
  9. a b c d e f g h i j k l m n Anónimo, 1995, pp. 134-37, 456.
  10. a b c Gobierno de Guatemala, 1881.
  11. a b La Ilustración del Pacífico, 1897.
  12. a b Revista Militar, 1 de agosto de 1899, p. 293.
  13. a b Aragón, 2013.
  14. a b Estrada Paniagua, 1908, pp. 227-228.
  15. Guerra, 1883, pp. 214-215.
  16. a b CCEE, s.f., pp. 2-4.
  17. CCEE, s.f., pp. 2-5.
  18. Carabias Lillo, Julia (1999). «Programa de manejo - Reserva de la biosfera La Sepultura, México» (doc). Consultado el 18 de febrero de 2009.
  19. INSIVUMEH. «Principales ríos de Guatemala».
  20. a b INSIVUMEH. «Mapa de Cuencas y Ríos».
  21. Jeffrey Rivera & Claudio Castañon (2008). «Studies of Climatic Change with adaptation emphasis: Guatemala» (PDF). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 14 de febrero de 2011.
  22. INDE. «Historia». Archivado desde el original el 19 de octubre de 2008. Consultado el 23 de diciembre de 2010.
  23. a b https:http://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala/sabe-en-que-aos-se-han-registrado-las-temperaturas-mas-bajas-en-guatemala#,.
  24. «Climate: San Carlos Sija». Climate-Data.org (en inglés). Archivado desde el original el 27 de febrero de 2017. Consultado el 25 de febrero de 2017.
  25. Restall y Asselbergs, 2007, p. 49.
  26. a b c d e f g h i j k l m n SEGEPLAN, s.f.
  27. ,.
  28. https://issuu.com/elquetzalteco/docs/elquetzalteco2988/6,.
  29. http://74.52.178.178/~ebiguate/images/stories/pdf/origen_de_santa_catarina_ixtahuacan.pdf
  30. a b Móbil, 1991, p. 75.
  31. a b Pollack, 2007.
  32. Democracia Multicultural, mayo de 2009
  33. Pineda de Mont, 1869, pp. 463,467.
  34. Pineda de Mont, 1869, pp. 463-468.
  35. a b Gómez Carrillo, 11 de diciembre de 1892, p. 147.
  36. Gómez Carrillo, 18 de diciembre de 1892, p. 158.
  37. Gómez Carrillo, 25 de diciembre de 1892, p. 170.
  38. González Davison, 2008, p. 87.
  39. González Davison, 2008, p. 88.
  40. González Davison, 2008, p. 128-130.
  41. González Davison, 2008, p. 140.
  42. a b Woodward, 2002.
  43. Woodward, 1993, p. 116.
  44. a b c Woodward, 1993, p. 117.
  45. Hernández de León, 1930.
  46. Woodward, 1993, p. 118.
  47. Anónimo, 1995, p. 138.
  48. a b Caballeros, 1888.
  49. «Adolfo V Hall». eeduca.com. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2014. Consultado el 25 de abril de 2009.
  50. Gobierno de Guatemala, 1886.
  51. Gobierno de Guatemala, 1881, p. 107.
  52. La Ilustración del Pacífico, 15 de marzo de 1898, pp. 206-208
  53. a b Mora, 1897, p. 198.
  54. Mora, 1897, p. 197.
  55. Arévalo Martínez, 1945, p. 23.
  56. Arévalo Martínez, 1945, p. 24.
  57. Arévalo Martínez, 1945, p. 25.
  58. Arévalo Martínez, 1945, pp. 24-26.
  59. Arévalo Martínez, 1945, pp. 13-20
  60. Prins Wilhelm, 1922, p. 160.
  61. Arévalo Martínez, 1945, p. 228.
  62. a b c dhttps:http://www.prensalibre.com/cultura/SINCRETISMO_0_1057694275.html,.
  63. a b c d https:https://mundochapin.com/2014/07/las-cofradias-y-la-epoca-colonial/24327/,.
  64. https:https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia-cofradias-guatemala/,.
  65. Pineda de Mont, 1869, pp. 480-481.
  66. http://www.infoplease.com/ce6/world/A0837451.html Columbia Encyclopedia, Sixth Edition
  67. http://rutasymapas.com/la-ruta-panamericana/
  68. Informe económico y comercial de Guatemala. Embajada de España en Guatemala.

Bibliografía

Enlaces externos

Se editó esta página por última vez el 14 jul 2018 a las 17:21.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.

FIN

 

Anexos  

Fundación

En 1526 Her­nán Cor­tés y Pedro de Al­va­ra­do or­de­na­ron a Ber­nal Díaz del Cas­ti­llo y con­quis­ta­do­res es­pa­ño­les la fun­da­ción y crea­ción del po­bla­do de Écija el 14 de di­ciem­bre en el Valle de Écija y for­ma­ron una mi­li­cia para man­te­ner el orden en todo el te­rri­to­rio de la pro­vin­cia de Huehue­te­nan­go y el área de lo que hoy es la parte oc­ci­den­tal de Gua­te­ma­la in­clu­yen­do el norte de Petén y Yu­ca­tán.[4][3]

Durante la época prehispánica, el señorío mam era de los más vastos territorialmente, pues comprendía los departamentos de HuehuetenangoTotonicapánQuetzaltenangoSan Marcos y la provincia de Soconusco (ahora territorio mexicano); pero debido a las cruentas luchas entre los diferentes señoríos, este territorio fue desmembrado, especialmente por la invasión de los quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el grande, y sus aliados los kaqchikeles, obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos dominios, replegándose a la parte montañosa, en especial Huehuetenango y San Marcos, aunque actualmente todavía existen pueblos mames en el departamento de Quetzaltenango, como en los municipios de CabricánHuitánSan Juan OstuncalcoConcepción ChiquirichapaSan Martín Sacatepéquez y otros.

CONQUISTA DE GUATEMALA Y EL SALVADOR (1521-1527) Fundación de Écija, en el Valle de Écija

  1. Tras la toma de Tenochtitlan en 1521, Cortés lo comisionó para otras expediciones más al sur, lo que le permitió pasar a la historia también como conquistador de Guatemala y El Salvador junto a su hermano Gonzalo de Alvarado y, aunque siguiendo a Cortés, también concluyó la conquista en Honduras.
  2. Creación y fundación de Écija el 14 de Diciembre de 1526 en el Valle De Écija, San Carlos Sija por Bernal Díaz del Castillo y los Conquistadores españoles​ perteneciendo a la Provincia de Huehuetenango
  3. En 1524, Pedro de Alvarado ordena la fundación de la primera capital colonial de Guatemala: Santiago de los Caballerosinicialmente en Iximché (Tecpán), luego refundada en 1527 en el valle de Almolonga (hoy el barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez) tras una revuelta indígena.
  4. En 1525 ordenó a Gonzalo de Alvarado la fundación de una villa con el nombre de San Salvador en el Señorío de Cuzcatlán, para dominar los naturales de esas tierras. Ambas localidades llegaron a tener tanta preponderancia en sus respectivas provincias jurisdiccionales que terminaron por convertirse en capitales de las repúblicas de Guatemala y El Salvador, respectivamente; aunque ninguna está en su emplazamiento original hoy en día.
  5. En 1526 ordenó a Bernal Díaz Del Castillo y a los Conquistadores españoles la fundación y Creación del poblado de Écija el 14 de Diciembre en el Valle De Écija, San Carlos Sija formando una Milicia para mantener el orden en todo el territorio de la Provincia de Huehuetenango y el área de lo que hoy es la parte occidental de Guatemala incluyendo la parte norte de Petén y Yucatan.
  6. En 1527 viajó a España y se entrevistó con Carlos V. Es este su momento de mayor gloria, al recibir del emperador los nombramientos de gobernador, capitán general y adelantado de Guatemala, más de lo que conseguiría nunca Cortés de Nueva España.
  7. Sin embargo, a su vuelta a América, en 1529, el gobernador de la Nueva España lo encarceló y lo procesó; solo pudo librarse del cautiverio por la intervención de Cortés.

Cronología de la conquista

Cronología de la conquista de Guatemala
Fecha Evento Departamento moderno
(o estado mexicano)
1521 Conquista de Tenochtitlán México
1522 Aliados de los españoles exploran Soconusco y reciben a delegaciones de los quichés y cakchiqueles​ Chiapas, México
1523 Pedro de Alvarado llega en Soconusco Chiapas, México
febrero-marzo de 1524 Los españoles derrotan a los quichés Retalhuleu, Suchitepéquez, Quetzaltenango, Totonicapán y El Quiché
8 de febrero de 1524 Batalla de Zapotitlán, victoria española sobre los quichés​ Suchitepéquez
12 de febrero de 1524 Primera batalla de Quetzaltenango resulta en la muerte del legendario comandante k’iche Tecún Uman Quetzaltenango
18 de febrero de 1524 Segunda batalla de Quetzaltenango Quetzaltenango
marzo de 1524 Los españoles bajo el mando de Pedro de Alvarado arrasan Q’umarkaj, la capital de los quichés​ El Quiché
14 de abril de 1524 Los españoles entran en Iximché y se alían con los cakchiqueles Chimaltenango
18 de abril de 1524 Los españoles derrotan a los zutuhiles en una batalla en las orillas del lago de Atitlán​ Sololá
9 de mayo de 1524 Pedro de Alvarado derrota los pipiles de Panacal o Panacaltepeque cerca de Izcuintepeque Escuintla
26 de mayo de 1524 Pedro de Alvarado derrota los xincas de Atiquipaque​ Santa Rosa
27 de julio de 1524 Iximché es declarada la primera capital colonial de Guatemala Chimaltenango
28 de agosto de 1524 Los cakchiqueles abandonan Iximché y rompen la alianza con los españoles Chimaltenango
7 de septiembre de 1524 Los españoles declaran la guerra a los cakchiqueles​ Chimaltenango
1525 La capital poqomam cae a Pedro de Alvarado​ Guatemala
13 de marzo de 1525 Hernán Cortés llega al lago Petén Itzá Petén
octubre de 1525 Zaculeu, la capital del pueblo mam, se rinde a Gonzalo de Alvarado y Contreras después de un asedio prolongado Huehuetenango
1526 El pueblo chajomá se rebela contra los españoles Guatemala
1526 Capitanes españoles enviados por Alvarado logran conquistar Chiquimula Chiquimula
9 de febrero de 1526 Desertores españoles queman Iximché​ Chimaltenango
14 de diciembre de 1526 Creación de Écija en el Valle De Écija, San Carlos Sijapor Bernal Díaz del Castillo y los Conquistadores españoles Huehuetenango
1527 Los españoles abandonan su capital en Tecpán Guatemala​ Chimaltenango
1529 San Mateo Ixtatán es encomendado a Gonzalo de Ovalle Huehuetengo
septiembre de 1529 Los españoles son derrotados en Uspantán El Quiché
abril de 1530 Rebelión en Chiquimula reprimida Chiquimula
9 de mayo de 1530 Los cakchiqueles se rinden a los españoles​ Sacatepéquez
diciembre de 1530​ Los ixiles y uspantecos se rinden a los españoles El Quiché
1543 Fundación de Cobán Alta Verapaz
1549 Primeras reducciones de los pueblos chuj y kanjobal Huehuetenango
1555 Los mayas de las tierras bajas matan a Francisco de Vico Alta Verapaz
1560 Reducción de Topiltepeque y de los choles del Lacandón​ Alta Verapaz

 HISTORIA

Época colonial

Visita del arzobispo Pedro Cortés y Larraz

Entre 1768 y 1770 el ar­zo­bis­po Pedro Cor­tés y La­rraz re­co­rrió su dió­ce­sis, e in­di­có que Desde la crea­ción del po­bla­do de Écija per­te­ne­cía a «la Oc­ta­va Pro­vin­cia, de To­to­ni­ca­pam, a cargo de un Al­cal­de Mayor, y que tenía once cu­ra­tos: San Mi­guel To­to­ni­ca­pamSan Cris­tó­bal To­to­ni­ca­pamJa­cal­te­nan­goGüegüete­nan­goMa­la­ca­tánChiantlaCuil­coTzu­lu­máUtz­pan­tán y NevahÉcijaSan Juan Os­tun­cal­co», Etc. [27]

 Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, quien recorrió toda la diócesis de Guatemala entre 1768 y 1770.
Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, quien recorrió toda la diócesis de Guatemala entre 1768 y 1770.

Al­gu­nas de las ob­ser­va­cio­nes del ar­zo­bis­po fueron:

  • El arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz llevó a cabo visita pastoral a su diócesis de 1768 a 1770. Al escribir sobre la parroquia de Ostuncalco, mencionó que el Valle de Écija (debido a que no se había reducido a poblado todavía) se encontraba a 4 leguas de la cabecera de la parroquia y que en el mismo habían 24 familias con 120 personas: «Hay también algún ganado mayor… que hay en el Valle de Écija». En su obra, no se hace mención alguna de que existía iglesia. Conforme a documentos fidedignos de la época, el Alcalde Mayor de Totonicapán que era don Mathias (o Matías) de Manzanares y Zerezo, inició del 1° agosto 1775 un expediente que se relaciona con la reducción de el actual poblado de Écija. En dicho documento, el Alcalde Mayor hace ver una serie de infracciones a las entonces leyes vigentes cometidas por los residentes de el citado valle, que en el pasado se había tratado de evitar con el nombramiento de comisionados. Ello no dio los resultados, por lo cual el Alcalde Mayor, con base a declaraciones de testigos y certificaciones de clérigos, hizo ver a la Real Audiencia que los repetidos excesos, robos, riñas, amancebamientos, escándalos, borracheras, fabricación ilegal de aguardiente así como refugio de criminales y vagos, era resultado de lo disperso de la población.
  • El expediente fue remitido a la Real Audiencia el 19 agosto 1775 con la respectiva consulta. Posiblemente el 14 de dicho mes y conforme se desprende del respectivo expediente, el Alcalde Mayor Manzanarez y Zerezo emplazó y notificó a los habitantes del valle de Écija sobre la reducción a poblado. Con base en documentación encontrada en el Archivo General de Indias en Sevilla, Jorge Luján Muñoz anotó que lo determinante para escoger el lugar en que se iba a realizar la reducción era la iglesia. El Alcalde Mayor justificó que no era posible su traslado, debido a que «acababa de estrenarse, mui fuerte y buena, como que a mi afán y zelo, y gastar parte de mi propio peculio en su fábrica, y que reduciéndose estos vecinos a una población unida, se evitan los motivos que dieron mérito a dictar la superior providencia». El mismo Alcalde Mayor justifica el motivo por el cual no se ciñó a una traza en forma de tablero de ajedrez o reticular conforme las Ordenanzas de Población emitidas por Felipe II y posteriormente disposiciones sobre el particular contenidas en las Leyes de Indias entonces vigentes, manifestando que lo impidió el terreno «tan fragoso y barrancoso», por lo se vio imposibilitado para «arreglar plaza, ni calle con línea recta, así como que se tuvo que contentar con hacer que los vecinos se congreguen, sin diseño formal, alrededor del templo. En la documentación aparece que el cura interino de San Juan Ostuncalco (hoy Ostuncalco), era don José (o Joseph) Colomo cronista.
  • El párroco Bernardo Orellana, aunque sin que se mencionara específicamente en qué forma ni cuántos eran, expuso que algunos vecinos ya vivían agrupados cerca de la iglesia. El total de las familias reducidas fue de 70, con tierras suficientes tanto ejidos como en manos de particulares. Hoy en día -como ya antes indicado-, el párroco Orellana certificó el 9 mayo 1778 que estaba concluida la construcción de casas y la reducción de las familiar, mientras que el Comisionado don Pascual Calderón que ya se hallaban todas las familias «reducidas a población formal, aunque no con la perfección de calles delineadas por la incomodidad del lugar». El pueblo reducido solicitó al Alcalde Mayor de Totonicapán que se les asignase nombre, por lo que el Presidente, Gobernador y Capitán General de Guatemala, don Martín de Mayorga al aprobar el 15 diciembre 1778 ambas fundaciones, nominó a Écija San Carlos, esto último en honor del monarca Carlos III. También estableció Mayorga para el lugar como Justicias a un alcaldes pedáneo (adjetivo que se aplicaba al juez o alcalde de poblados cortos con limitada jurisdicción), así como dos Regidores.
  • El Consejo de Indias tramitó favorablemente el expediente con fecha 9 marzo 1781.
—Descripción geográfico moral de la diócesis de Goathemala, 1770[16]

Doctrina mercedaria

 Escudo mercedario.

Escudo
mercedario.
Conventos de los Mercedariosdurante la época colonial en Guatemala y área aproximada de las doctrinas que les pertenecían.

Luego de la con­quis­ta es­pa­ño­la en la dé­ca­da de 1520, en 1565 se creó la Pro­vin­cia mer­ce­da­ria de la Pre­sen­ta­ción de Gua­te­ma­la; ori­gi­nal­men­te los mer­ce­da­rios ha­bían ob­te­ni­do del obis­po Fran­cis­co Ma­rro­quín va­rios cu­ra­tos en el valle de Sa­ca­te­pé­quez y Chil­ma­te­nan­go, pero los cam­bia­ron con los do­mi­ni­cos por el área de la Sie­rra de los Cu­chu­ma­ta­nes.[28]​ Du­ran­te la pri­me­ra parte del siglo xvii te­nían a su cargo la evan­ge­li­za­ción de al­gu­nos pue­blos al­re­de­dor de la ciu­dad de San­tia­go, que con el paso del tiem­po pa­sa­ron a for­mar parte de la ciu­dad; di­chos pue­blos fue­ron Es­pí­ri­tu Santo, San­tia­go, San Je­ró­ni­mo y San Anton —que fun­cio­na­ba como la ca­be­ce­ra de su en­co­mien­da y vi­ca­ría y en donde es­ta­ba el con­ven­to que te­nían los mer­ce­da­rios y que asi­tía el co­men­da­dor, cura y coad­jud­tor de la orden.[28]

La co­ro­na es­pa­ño­la se en­fo­có en la ca­te­qui­za­ción de los in­dí­ge­nas. Las con­gre­ga­cio­nes fun­da­das por los mi­sio­ne­ros reales en el Nuevo Mundo fue­ron lla­ma­das «doc­tri­nas de in­dios» o sim­ple­men­te «doc­tri­nas». Ori­gi­nal­men­te, los frai­les te­nían úni­ca­men­te una mi­sión tem­po­ral: en­se­ñar­le la fe ca­tó­li­ca a los in­dí­ge­nas, para luego dar paso a pa­rro­quias se­cu­la­res como las es­ta­ble­ci­das en Es­pa­ña; con este fin, los frai­les de­bían haber en­se­ña­do los evan­ge­lios y el idio­ma es­pa­ñol a los na­ti­vos. Ya cuan­do los in­dí­ge­nas es­tu­vie­ran ca­te­qui­za­dos y ha­bla­ran es­pa­ñol, po­drían em­pe­zar a vivir en pa­rro­quias y a con­tri­buir con el diez­mo, como ha­cían los peninsulares.[29]​.

Pero este plan nunca se llevó a cabo, prin­ci­pal­men­te por­que la co­ro­na per­dió el con­trol de las ór­de­nes re­gu­la­res tan pron­to como los miem­bros que se em­bar­ca­ron para Amé­ri­ca. Pro­te­gi­dos por sus pri­vi­le­gios apos­tó­li­cos para ayu­dar a la con­ver­sión de los in­dí­ge­nas, los mi­sio­na­res so­la­men­te aten­die­ron a la au­to­ri­dad de sus prio­res y pro­vin­cia­les, y no a la de las au­to­ri­da­des es­pa­ño­las ni a las de los obis­pos. Los pro­vin­cia­les de las ór­de­nes, a su vez, úni­ca­men­te ren­dían cuen­tas a los lí­de­res de su orden y no a la co­ro­na. Una vez ha­bían es­ta­ble­ci­do una doc­tri­na, pro­te­gían sus in­tere­ses en ella, in­clu­so en con­tra de los in­tere­ses del rey y de esta forma las doc­tri­nas pa­sa­ron a ser pue­blos de in­dios que se que­da­ron es­ta­ble­ci­dos para todo el resto de la colonia.

Las doc­tri­nas fue­ron fun­da­das a dis­cre­ción de los frai­les, ya que te­nían li­ber­tad com­ple­ta para es­ta­ble­cer co­mu­ni­da­des para ca­te­qui­zar a los in­dí­ge­nas, con la es­pe­ran­za de que estas co­mu­ni­da­des pa­sa­ran con el tiem­po a la ju­ris­dic­ción de una pa­rro­quia se­cu­lar a la que se le pa­ga­ría el diez­mo. En reali­dad, lo que ocu­rrió fue que las doc­tri­nas cre­cie­ron sin con­trol y nunca pa­sa­ron al con­trol de pa­rro­quias; se for­ma­ron al­re­de­dor de una ca­be­ce­ra en donde te­nían su mo­nas­te­rio per­ma­nen­te los frai­les y de dicha ca­be­ce­ra sa­lían los frai­les a ca­te­qui­zar o vi­si­tar las al­deas y ca­se­ríos que per­te­ne­cían a la doc­tri­na, y que se co­no­cían como anexos, vi­si­tas o pue­blos de vi­si­ta. Así pues, las doc­tri­nas te­nían tres ca­rac­te­rís­ti­cas principales:

  1. eran independientes de controles externos (tanto civiles como eclesiásticos)
  2. eran administradas por un grupo de frailes
  3. tenían un número relativamente grande de anexos.[29]

La ad­mi­nis­tra­ción co­lec­ti­va por parte del grupo de frai­les eran la ca­rac­te­rís­ti­ca más im­por­tan­te de las doc­tri­nas ya que ga­ran­ti­za­ba la con­ti­nua­ción del sis­te­ma de la co­mu­ni­dad en caso fa­lle­cie­se uno de los dirigentes.[30]

Según la re­la­ción del obis­po Juan de las Ca­be­zas en 1613[31]​ y las actas de vi­si­ta pas­to­ral del ar­zo­bis­po Pedro Cor­tés y La­rraz en 1770,[32]​ los mer­ce­da­rios lle­ga­ron a tener a su cargo nueve doc­tri­nas, y sus mu­chos anexos, que eran: Santa Ana de Ma­la­ca­tánCon­cep­ción de Huehue­te­nan­goSan Pedro de So­lo­máNues­tra Se­ño­ra de la Pu­ri­fi­ca­ción de Ja­cal­te­nan­goNues­tra Se­ño­ra de la Can­de­la­ria de ChiantlaSan An­drés de Cuil­coSan­tia­go de Te­jutlaSan Pedro de Sa­ca­te­pé­quez, y San Juan de Ostuncalco.[33]

En 1754, de­bi­do a las re­for­mas bor­bó­ni­cas im­pul­sa­das por la co­ro­na es­pa­ño­la, los mer­ce­da­rios y el resto del clero re­gu­lar tu­vie­ron que trans­fe­rir sus doc­tri­nas y cu­ra­tos al clero se­cu­lar, por lo que la orden per­dió su doc­tri­na en San Juan Ostuncalco.[34]

Agricultura

Los productos que se extraen en una mayor escala son:

Siembras de Trigo en Écija, Valle De Écija, San Carlos Sija, Guatemala, Centro América
Producción agrícola en el Valle De Écija, San Carlos Sija​
Variedad Listado
Cereales y granos básicos Maíz, frijol, trigo, haba, ayote, Mucuna, güicoy y Raíz proteoide, entre otros.
Verduras y legumbres Hortalizas y Papas
Frutas Manzana, durazno, mora, cerezo, guindas , etc.

Actividad Pecuaria

Existen grandes variedades de animales domésticos y de Ganado que con su leche se elabora el famoso Queso de Sija.

 Los Mejor Quesos de la República de Guatemala, son los de Écija, San Carlos Sija, en los Altos del Valle De Écija
Los Mejor Quesos de la República de Guatemala, son los de Écija, San Carlos Sija, en los Altos del Valle De Écija
 Las Shecas del Valle De Écija, en Écija, San Carlos Sija, en la Sierra Madre
Las Shecas del Valle De Écija, en Écija, San Carlos Sija, en la Sierra Madre
Actividad Pecuaria en el Valle De Écija, San Carlos Sija​
Variedad Listado
Productos lácteos, huevos, carnes, entre otros y el Famoso Queso de Sija
Animales de corral vacas, cerdos, caballos, mulas, bueyes, ovejas, cabras, pollos, patos, galliformes, y pavo doméstico.
 Bajada de las Flores en Écija, 14 de Diciembre 2017, Valle De Écija, San Carlos Sija, Guatemala. Centro América.
Bajada de las Flores en Écija, 14 de Diciembre 2017, Valle De Écija, San Carlos Sija, Guatemala. Centro América.
torre original del batallon sijeño Sija
Torre y Reloj original del Batallón SijeñoÉcijaSan Carlos Sija, Écija. (Archivo eliminado en la wiki por dos veces por la foto muy obscura.
 Mi Sobrina de Écija, San Carlos Sija
Mi Sobrina de Écija, San Carlos Sija
rosy gramajo sija pachute
alene perfil mi novia en écija Sija
sabrina mi novia écija sija guatemala comiendo
faltan 1 foto de Sabrina  en italia

ojasos de sija bella marco

GALERIA DE FOTOS

San Carlos Sija
Entidad subnacional

torre y edificio modificada wow sija
Monumental «Torre Centenaria del Batallón Sijeño»

Captura de pantalla 2017-10-16 a las 23.08.21

 

Monumental «Torre Centenaria del Batallón Sijeño»

mapa de guate con valle de écija
San Carlos Sija
San Carlos Sija

Localización de San Carlos Sija en Guatemala

14554-Mapa-politico-de-Quetzaltenango
San Carlos Sija
San Carlos Sija

Localización de San Carlos Sija en Quetzaltenango

mapa de sija aldeas

nacimiento del rio samalaNacimiento del Río Samalá, en la Sierra Madre del Valle De Écija, San Carlos Sija

abuelito lista para cuadro

 

TORRE DE SIJA EN CONSTRUCCION ORIGINAL

Inauguración de la Reconstrucción de la Torre Monumental Centenaria del Batallón Sijeño y de los Edificios de la Casa Nueva

torre original del batallon sijeño Sija

 

iglesia catolica colonial arreglada

virgencita terminada
altar del santisimo sija iglesia catolica
 La Inmaculada Concepción por Peter Paul Rubens, en el Museo del Prado.
La Inmaculada Concepción por Peter Paul Rubens, en el Museo del Prado.

Iconografía

familia diaz colomo aclarada final
 Familia Díaz Colomo en el Valle De Écija, San Carlos Sija
En la foto aparecen: Israel De Los Angeles Diaz Gramajo con su esposa Maria Antonieta Colomo de León De Díaz, con sus 7 hijos, Carlos Humberto, Marta Erícelda, Roberto Casimiro, Francisco Rocael, Floridalma Violeta, Cesar Israel y Marco Antonio, todos de apellidos Díaz Colomo, también aparecen sus Nueras Herlinda Susana Aguilar Girón De Díaz Hija de Fermín Benedicto Herminio Aguilar Girón y Dominga Jacinta Giron Santizo, esposa de Carlos Humberto y Mary Blanca Rodas Santizo De Díaz Hija de Luis Rodas y Sarahi Santizo, esposa de Roberto Casimiro y el sobrino de Israel De Los Angeles, Rolando Samuel Calderón Díaz hijo de Matilde Díaz Gramajo esposa de Abelardo Calderón, mas 8 nietos. Carlos Henry, Julio Antonio, Iliana Marisol, Susan Maria Antonieta, de apellidos Díaz Aguilar y Mario Daniel, Guillermo Manfredo, Manuel Adolfo, José Antonio y Carolina Herícelda. de apellidos Maldonado Díaz 

 

pintura de mi casa y el corredor por floryCasa de Habitación de la Familia Díaz Colomo, en el Valle De Écija, San Carlos Sija

 

edificio municipal no perfecto sija

edificio municipal de sija la mejor foto

 marco terminada blanco y negro

—————————————————————————————————————————————-

 Elementi principali: 1, Hernán Cortés  2 Francisco de Montejo   3 Pedro de Alvarado   4.   Bernal Díaz del Castillo 5 .  Gerónimo de Aguilar  etc. 

                                          Hernán Cortés
Hernan Cortez

                                          Pedro de AlvaradoPedro de Alvarado

                     

                 Geronimo de Aguilar

geronimo jeronimo Aguilar o conquistatore di Écija

                      Francisco de Montejo

Jeronimo de Aguilar

lias generale Isidoro Barí.  1 toto Sija

 

ecija nel 1526

VISITA DI Carlos I di Spagna re di Germania YV Ecija 16 maggio 1526 da Ramón Freire.

Giurando di l’impiegato Alfonso Guzman, salvare i privilegi concessi a Écija.

       
      Bernal Díaz del Castillo 
Bernal Díaz del Castillo 

Temple costruzione Catolica San Carlos Sija oggi Écija 1526

Chiesa cattolica foto Sija madre Joselita prosecion

2 Sija Chiesa cattolica
virgencita e
Écija Écija nel New Valley nella sua fondazione.
Fondazione Sija
Palazzo della Capitaneria Generale del Guatemala, nella città dei Cavalieri del Regno di Guatemala.
Piazza centrale con PALAZZO REALE O Palazzo del Capitano generali.  Antigua Guatemala
Generale Martin de Mayorga
11 Captain don Martin de Mayorga ha ordinato la fondazione di Sija
Re Carlo III di Spagna
Re Carlo III di Spagna, promotore di riforme borboniche.

 

q Samala fiume scorre a San Jose chicalquix Sija

Samala Fiume Sija foto da Italia

tempo

Le foto scattate nel mese di gennaio 2017, quando la temperatura segnato -8 gradi Celsius

ghiaccio e Sija

Sija ghiaccioFOTO con il sindaco REGISTRAZIONE DEGLI LAGHI IN # ValleDeÉcija San Carlos Sija (Y) Sija record di ice frame originale

 

rivolta indiana del 1820

 

Re Ferdinando VII di Spagna.

Fernando_VII _-_ Vicente_López

 

Il sindaco, José Manuel Lara di Arrese

 

s indigeni di Momostenango nel 1876 e 77. [ 8 ]

sijeño primo battaglione Sija foto

Torre Sija con la pistola battaglione

e:

Nel fallito Putsch dei Distretti per l’Unione del Centro America con la forza nel 1885.Morte di Barrios

rivoluzione Quetzalteca contro Reina Barrios

Juan José Aparicio Mérida, Quetzalteco filantropo. Fotografia Illustrazione del Pacifico .
Il generale di brigata Garcia Leon nei campi di Totonicapán.  esercito fedele al presidente Reina Barrios [31]

 

poi Quetzaltenango combattimento.  Nota i fori dei proiettili nei muri.

Presidente José María Reina Barrios

biografia di José María Reina Barrios

Centrale Interoceanic Stazione Guatemala

stazione centrale la migliore foto

soldati di Sija in Xela

COSTA RICA CAÑON Šija

a 1897-1809 -15 - TRIONFO E FINE DELLA RIVOLUZIONE Quetzalteca Dopo rivoluzione quetzalte scoppiò l'11 settembre, i soldati rivoluzionari di San Carlos Sija, arrivano

Raggruppato tutte le forze militari rivoluzionarie nella piazza principale di Quetzaltenango

Ad alta risoluzione milizie Quetzaltenango

Stato di bandiera e la mano di Altos

scudo Xela con bandiera

 

Sija TORRETTA IN COSTRUZIONE ORIGINALE

 

Presidente Manuel Barillas

 

 

Torre battaglione originale sijeño Sija

 

edificio comunale Sija migliori foto

vecchio edificio del Comune di Sija
Schema della Interamerican Highway, 1933.

 

 

 

Deja un comentario